jueves, 22 de septiembre de 2011

Bibliografía

Bibliografía 1. Valoración de enfermería en el sistema cardiovascular  26/09/2011


Fenton Tait.M, León Román.C. Temas de enfermería Médico-quirúrgica 1ªparte. La Habana. Ecimed. 2005.


Resumen:
La valoración de enfermería es un proceso sistemático de recogida de datos (objetivos, subjetivos, históricos, actuales, primarios o secundarios) sobre el estado de salud del paciente o de su familia.El personal de enfermería utiliza la entrevista, observación y exploración física para la recogida de datos y así poder elaborar los diagnósticos de enfermería. En la valoración enfermera se incluyen problemas biológicos, sociales, espirituales, culturales y psicológicos, de esta forma se atiende de forma holística al individuo sano o enfermo.
Elementos esenciales para la valoración de enfermería en el sistema cardiovascular.

Datos generales: edad, sexo, raza, cardiopatía de base, enfermedades relacionadas. Datos históricos (enfermedades congénitas, hospitalizaciones anteriores, intervenciones quirúrgicas, problemas de corazón). Datos actuales (agrupados por patrones de respuesta humana. Datos subjetivos y objetivos.
Datos secundarios: es realizado mediante el análisis de los resultados de las investigaciones. Laboratorio clínico (análisis de sangre, de orina,…), electrocardiograma, radiografía del tórax, ecocardiograma, estudios ergométricos, estudios con radioisótopos, revisión del expediente clínico, interacción con los familiares y otros miembros del equipo de salud.
Según las necesidades del paciente, de su situación y del criterio profesional, después de realizar un estudio completo, se podrá centrar en aquellas partes dónde se presentan más dificultades.
Ejemplo:
En el caso de una persona con insuficiencia cardiaca congestiva.
Esta enfermedad se debe a la incapacidad del corazón para vaciarse completamente y expulsar toda la sangre que le llega durante la diástole, y la necesidad de mantener presiones de llenado ventricular excesivamente elevadas para mantener un gasto cardiaco adecuado que satisfaga las demandas metabólicas del cuerpo. En este caso los aspectos básicos para la valoración de enfermería serían:
Ø  Gasto cardiaco: cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo por minuto. En un corazón normal y en reposo son 72 veces/min, existen variables que podrán afectar al gasto cardiáco como son: el sueño, el ejercicio,…
Ø  Frecuencia cardiaca
Ø  Volumen sistólico
Las causas que pueden provocar fallo del corazón como bomba efectiva son múltiples, pero en la práctica clínica se utiliza la entidad que está causando la descompensación cardiaca como el problema fundamental y la insuficiencia cardiaca como el cuadro sindrómico resultante de ese problema.


Bibliografía 2. Mecanismos de defensa. Inflamación, infección. 03/10/2011


Weir DM. Manual de inmunología. 1ªed. Barcelona. Leti.1979.
Fenton Tait.M, León Román.C. Temas de enfermería Médico-quirúrgica 1ªparte. La Habana. Ecimed. 2005.
Romero Camello R. Microbiología y Parasitología humana. 2ªed. México. Editorial médica Panamericana. 1999.


Resumen:
Ante la llegada al organismo de microorganismos, o sustancias patógenas, éste pondrá en marcha el sistema inmunitario para impedir la proliferación de sustancias extrañas en el organismo. La respuesta inmunitaria se puede clasificar en dos tipos:
Inmunidad congénita: mecanismos de  defensa inespecíficos. El individuo es capaz de protegerse de los agentes potencialmente dañinos mediante algunos mecanismos de gran efectividad y que no dependen de tener una experiencia previa con éstos. Estos mecanismos son: Mecanismos físicos (barreras mecánicas: la piel,…), Mecanismos químicos (secreciones de superficie: mucosas respiratorias, el sudor, secreciones sebáceas; sustancias bactericidas de los tejidos y los fluidos corporales: lisozima,…), Mecanismos biológicos (la fagocitosis y la respuesta inflamatoria).
Inmunidad adquirida: mecanismos de defensa específicos. Son  los mecanismos de defensa que adquieren los organismos a lo largo de la vida según con los patógenos que se encuentren. También se podrá dividir en inmunidad celular e inmunidad humoral (formación de anticuerpos).
Ante la presencia de microorganismos infectantes en los tejidos del huésped comenzarán una serie de eventos para contrarrestar al invasor. Una vez burlados los mecanismos de defensa inespecíficos ya se ha logrado la infección, entonces entrarán en juego los mecanismos semiespecíficos y los específicos. La inflamación será uno de los principales mecanismos en activarse, también se encuentran la fagocitosis o la fiebre. La inflamación se caracteriza por los siguientes datos clínicos:
·         Hiperemia: vasodilatación y llegada de mayor cantidad de sangre (color enrojecido de la zona)
·         Hipertermia: aumenta la temperatura como consecuencia del mayor flujo de sangre
·         Edema: Extravasación de líquidos que salen del lecho vascular y se acumulan en los tejidos.
·         Dolor: el aumento de volumen en la zona estimula los receptores nerviosos del dolor.
Durante todo este proceso de inflamación se destruyen células leucocitarias y bacterianas, los restos celulares y los líquidos poco a poco se reabsorben, hasta que finalmente se destruye el agente patógeno que produjo la infección.
Ejemplo: Mecanismos de defensa en una herida
Una herida se puede definir como la pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal, tanto interna como externa, por lo tanto una herida en el organismo puede ser susceptible de la aparición de infecciones. Ante una infección el organismo activará una serie de mecanismos para la eliminación del agente extraño. En el caso de la herida se activarán los mecanismos de la inflamación: dolor, calor, edema, tumor, además podrán aparecer secreciones purulentas en la herida. Además aparecerán otros signos y síntomas como son la fiebre, nauseas, cefaleas,… producido por la toxicidad de los microorganismos causantes de la infección.


Bibliografía 3.Traumatismos, Heridas, y Contusiones (10/10/2011)
Fenton Tait.M, León Román.C. Temas de enfermería Médico-quirúrgica 1ªparte. La Habana. Ecimed. 2005.
Arias.J. Traumatismos. Generalidades de médico- quirúrgica. Albacete: Tébar;2001: 25-29.
He elegido estas fuentes de consulta por su claridad, y porque explicaban de forma general los traumatismos, heridas y contusiones.
Resumen:
Un traumatismo  comprende todas las lesiones externas o internas del organismo producidas por una agresión interior o exterior. Según la causa “energía” de la agresión se pueden clasificar en: mecánicos, térmicos, eléctricos, nucleares.
Podemos diferenciar tres fases en un traumatismo:
Ø  Estadio I: conmoción
Ø  Estadio II: necrobiosis( muerte fisiológica de la célula)
Ø  Estadio III: necrosis (muerte celular de un tejido)
Las heridas y las contusiones son dos tipos de traumatismos.

Una herida es la pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal, tanto externa como interna, causada por agentes físicos. Las características clínicas de una herida son: dolor, hemorragia, y separación de bordes.
Se pueden utilizar diferentes tipos de clasificación de heridas:
·         Según la presencia de infección o no: limpia, contaminada.
·         Según la presencia o ausencia de rotura en el tejido superficial: cerrada, abierta( incisa, punzante, abrasión)
·         Según la causa: accidental, intencional(herida quirúrgica).
·         Según la manera en que ocurre: abrasión, contusa, incisa, lacerante, por arma de fuego, punzante.
·         Clasificación de heridas quirúrgicas: limpias, contaminadas, infectadas.

El proceso fisiológico de reparación de la herida se conoce como cicatrización, y pueden existir diferentes procesos que influirán en la cicatrización: la existencia o no de infección,  características asociadas con el riego sanguíneo, lugar donde se encuentra la lesión, movilidad o no de los tejidos, existencia de edema, edad, estado nutricional,…

Una contusión es una lesión de los tejidos blandos que provoca la rotura de los pequeños vasos y hemorragia en el punto traumatizado. Los signos y síntomas de las contusiones son: el dolor, la inflamación, los cambios de color en el punto traumatizado. Se pueden diferenciar tres tipos de contusiones:
·         De primer grado: equimosis (rojo).
·         De segundo grado: Hematoma (hinchazón).
·         De tercer grado: necrosis, y se puede formar una herida.



Bibliografía 4. Tumores y cáncer de mama. 17/10/2011
Roustan. M. Conceptualización: cáncer de mama, ciclo de lucha y escucha. En: Cáncer: cuando habla el cuerpo. 2ªed. Barcelona: Publi Corinti. 2008: 57-115.
En este libro he encontrado de forma específica el cáncer de mama, además en este libro se trata este tema de una forma muy humana, no solo te da una explicación científica de lo que es el cáncer de mama y lo que conlleva.
El cáncer es una enfermedad en la que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático. Los principales tipos de cáncer son: Carcinoma: cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los órganos internos. Sarcoma: cáncer que empieza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. Leucemia: cáncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que entren en la sangre. Linfoma y mieloma: cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario. Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal. 
No todos los tumores son cancerosos por ello diferenciamos dos tipos:
Ø  Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse la mayoría de las veces, también esto dependerá del lugar en el que se encuentre  y, en la mayoría de los casos, no vuelven a  aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Ø  Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.
Cáncer de mama
Se inicia en el revestimiento interior de células adicionales (hiperplasia) de los conductos galactóforos, comienzan a ocupar el conducto, pero todavía no es cáncer. Cuando empiezan a tomar un aspecto extraño se le denomina carcinoma ductal o precáncer. Estas células son capaces de salir del conducto e ir al tejido adiposo circundante, entonces se llama cáncer, y también podrán ir hasta la los vasos linfáticos y la sangre e invadir otros tejidos lo que se denomina metástasis.
Hay una serie de factores que se piensa que predisponen un mayor riesgo a padecer cáncer de mama: mutaciones heredadas en algunos genes, factores psíquicos (estrés y placer).


Bibliografía 5. Cuidados paliativos. 01/11/2011
Oruezabal Moreno MJ. Asistencia compartida en cuidados paliativos. Madrid. Vision Net; 2005.
He escogido este libro porque se centra íntegramente en los cuidados paliativos, estableciendo definiciones, y complicaciones que pueden surgir y las necesidades que se deben cubrir en una persona en un estado terminal, además que centra también los cuidados que realiza el personal de enfermería.
La definición de cuidados paliativos establecida por la Organización Mundial de la Salud es: “El cuidado activo y total de la enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo, con el objetivo de conseguir la mejor calidad posible controlando los síntomas físico- psíquicos, las necesidades espirituales y sociales de los pacientes”.
La enfermería contempla la educación para la salud, éste deberá ser el principal objetivo a la hora de participar en un programa de cuidados paliativos. Una de las principales complicaciones que aparecen en un paciente terminal, debido al encamamiento, son las úlceras por presión, y esto puede convertirse en una obsesión por parte de las familias. Aquí el personal de enfermería actúa activamente, y deberá transmitir a cualquier persona sus cuidados, explicando la importancia de la higiene en la piel, su integridad, alivio de los síntomas, y complicaciones que pueden surgir si existen lesiones. El objetivo principal será lograr el máximo grado de confort, y bienestar, utilizando el proceso de atención a enfermería de forma individualizada.
En el ámbito de las interacciones familiares, se produce una importante preocupación por la nutrición y la hidratación del paciente.
La fase terminal se caracteriza por un deterioro del estado general, con importantes cambios, y aparición de nuevos síntomas y empeoramiento de otros. Los instrumentos que se deberán utilizar para mejorar la calidad de vida del paciente son:
·         Control y alivio de los síntomas
·         Apoyo psicológico, emocional, social, y espiritual, para el enfermo y para su familia.
·         Información y comunicación adecuada con el enfermo y con su familia.

Bibliografía 6. Alteraciones Dermatológicas. 01/11/2011
Magaña García. M, Magaña Lozano. M. Dermatología. Madrid. Panamericana; 2003.
He escogido este libro para realizar esta bibliografía porque establece claramente una clasificación para determinar de qué alteración dermatológica se trata, y también exponen las enfermedades dermatológicas que pueden surgir clasificándolas en dos grupos, unas de las que se conoce la causa y otras de causa desconocida, además en la explicación de todas estas enfermedades hay una serie de fotografías que clarifican los contenidos.
Resumen:
Tradicionalmente se ha establecido una clasificación en dos tipos elementares de lesiones:
o   Las primarias: son aquellas que surgen en una piel sana
o   Las secundarias: surgen sobre las primarias
Actualmente para clarificar se establece otra clasificación:
·         Lesiones planas ( están al mismo nivel que la piel sana): Mácula o mancha, Infarto (área de necrosis por isquemia), Telangiectasia, nudosidad, Esclerosis
·         Lesiones elevadas (sobre el nivel de la piel sana): Pápula, Nódulo, Tumoración, Placa, Roncha, Vesícula, Ampolla o flictena, Pústula, Escama, Queratosis, Costra, Liquenización, Cicatriz.
·         Lesiones deprimidas (por debajo del nivel de la piel normal): úlcera, excoriación, depresiones, atrofia.
·         Aperturas o lesiones abiertas: Comedón, fisuras, surcos, seno o fístula.
·         Por configuración: es la forma en la que se disponen las lesiones, pueden ser lineales, estrías, anular, policíclica, arciforme, en grupos (ejemplo: herpes),...
En la exploración de estas lesiones los principales materiales: lupas potentes (manuales, y con luz blanca integrada), también es útil el cuentahílos, el microscopio de superficie para las lesiones pigmentadas.
Las lesiones dérmicas pueden ser provocadas por causas conocidas: virus (ejemplo: verrugas, herpes simple, herpes zoster,... bacterias (ejemplos: impétigos que son infecciones superficiales de la piel y se caracterizan por la presencia de ampollas y costras, celulitis,...) enfermedades por parásitos animales, enfermedades por hongos ( Tiña, candidosis,...), reacciones adversas a la luz solar (reacciones de fotosensibilidad, como la fototoxicidad y fotoalergia, Prurigo solar), reacciones adversas a medicamentos, dermatitis por contacto. Ó por causas desconocidas: Psicodermatosis, Síndrome urticario, dermatitis atópica y numular, enfermedades eritemato-escamosas y papulo- escamosas (psoriasis), trastornos de la pigmentación, trastornos del pelo (alopecia), Trastornos de las uñas (onicomicosis, psoriasis ungueal,...).



Bibiografía 7. Quemaduras 14/11/2011
Hernández Castillo C. Atención de enfermería a pacientes quemados. En: Fenton Tait C, León Román CA. Temas de enfermería médico quirúrgica. La Habana: Ecimed; 2005:452-472.
Barichello E, Silva MCV, Barbosa MH, Iwamoto HH. Diagnósticos de enfermería en pacientes internados por quemaduras. Enfermería global [en línea] 20 de octubre de 2010 [fecha de acceso 13 de noviembre de 2011]; 9 (20): 8. Disponible en:
www. erevistas. Csic. es
En el caso del libro se explica de forma muy clara y detallada, la definición, clasificación de las quemaduras, y también establece el proceso de enfermería y los objetivos a seguir por los enfermeros en un paciente con quemaduras, así como las metas y las finalidades que se persiguen.
En la revista se muestra un estudio centrado en establecer los diagnósticos más frecuentes en un paciente con quemaduras, entre los más frecuentes se presentaron el dolor y el déficit del volumen de líquidos, (estos diagnósticos se establecieron a partir de seis artículos de la literatura, en hospitales de Brasil), aparte de los diagnóticos establecidos elabora una introducción con generalidades sobre las quemaduras, y establece también algunas partes del proceso enfermero.
Resumen: Las quemaduras son el resultado de una agresión traumática que puede ser causada por diferentes agentes (físicos, químicos, biológicos,...), y de variable extensión. Puede producir lesiones, y secuelas invalidantes, deformantes o incluso pueden producir la muerte en el paciente quemado. Una de las consecuencias más graves producidas por las quemaduras son la pérdida de líquidos, lo que puede conducir a una hipovolemia, en este caso se deben administrar líquidos vía intravenosa, esto también dependerá de las condiciones  en las que se encuentre el paciente. Se podrán hacer varias clasificaciones de las quemaduras atendiendo a su profundidad, extensión,...
Los objetivos de enfermería fundamentales ante un paciente quemado serán:
1)    Prevención de quemaduras
2)    Práctica de medidas que salven la vida del paciente con quemaduras graves.
3)    Prevenir la incapacidad y la desfiguración.
4)    Rehabilitar al quemado por cirugía reconstructiva y programas de rehabilitación.
En enfermería las acciones inmediatas a realizar son:
Ø  Mantener medidas asépticas y de antisepsia.
Ø  Medición de las constantes vitales (estado respiratorio, pulsos,...)
Ø  Medida periódica de la diuresis (por debajo de 30 ml/h, puede ser un riesgo).
Ø  Inmunización contra tétanos, medición del peso y la talla, vigilancia neurológica, estado psicológico.
Después de comprobar la estabilidad del paciente se procede a valorar y tratar la quemadura.

Bibliografía 8. SIDA. 21/11/2011
Piot P, Caraël M. La epidemia del SIDA y la globalización de los riesgos. CATARATA; 2008
Gómez Sánchez MC. Intervenciones de la Enfermería gestora de casos durante el ingreso hospitalario de pacientes con infección VIH. Revista Española de Salud Pública [en línea] Junio de 2011 [15 de noviembre de 2011]; 85 (3): 8. Disponible en:
      En el libro se hace una extensa y detallada exposición sobre la evolución del SIDA desde su “descubrimiento” en 1980, hasta hoy. Incluye diferentes datos sobre los países, mostrando las diferencias entre estos en cuanto a prevalencia, e incidencia de la enfermedad, en diferentes momentos, también establece los principales grupos vulnerables en los diferentes países.
      En la revista se muestra una breve introducción en la que se pone de manifiesto, que España es uno de los países que todavía mantienen una incidencia de infección por VIH alta, y un recorrido por diferentes tratamientos hasta finalmente llegar a los antirretrovirales como eje fundamental. Finalmente se establecen las labores de enfermería y de otros profesionales en la gestión de esta enfermedad.
      SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario, producida por un virus denominado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), normalmente a la infección por VIH le acompaña alguna enfermedad como: neumonía, tuberculosis, tumores,...
      Las tres vías principales de trasmisión son: parenteral (trasfusión sangre, intercambio de jeringuillas en drogadictos,...), sexual, materno-filiar (trasplacentaria antes del parto, en el momento del parto o por lactancia).
      En España la principal forma de trasmisión es por el consumo de drogas por vía parenteral debido al uso de materiales contaminados con sangre infectada durante el intercambio de jeringuillas. Los programas de reducción de riesgos en este grupo se han asociado a un descenso tanto del consumo de drogas inyectables como en el de jeringuillas y de agujas no estériles. En otros países los grupos más vulnerables pueden cambiar, por ejemplo en África la mayoría de los infectados por VIH son mujeres.
      La detección de la enfermedad y el tratamiento de las personas con SIDA han hecho posible que estas personas puedan llevar una vida más o menos normal, y que la mortalidad en este grupo disminuya.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario